Mostrando las entradas con la etiqueta Gestión Logística. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gestión Logística. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2016

PROCESOS QUE AGREGAN VALOR A LA RED LOGISTICA



Los objetivos del área logística son la reducción de los tiempos en los
procesos de tránsitos internacionales, nacionalización, y entrega a los
clientes. Todo esto tomando en consideración minimizar los costos de
operación y mantener la productividad. Estos testimonios son un
denominador común de los Directores, Gerentes y Coordinadores de
Operaciones y Logística que he entrevistado.

En general, los procedimientos que se dirigen para conformar el
proceso de la cadena de suministros varían de una empresa a otra,
dependiendo de la estructura organizacional de cada una. Los
componentes o sub-procesos encontrados son básicamente: servicios al
cliente, pronóstico de la demanda, comunicaciones de distribución, control
de inventarios, manejo de materiales, procesamiento de pedidos, apoyo
de partes y servicio, selección de la ubicación de fábricas y
almacenamiento (análisis de localización), compras, embalaje,
ensamblaje, manejo de bienes devueltos, eliminación de productos
defectuosos, tráfico y transporte, almacenamiento y provisión.

Según mi experiencia profesional en diversas organizaciones como empleado y asesor se puede decir que los procesos logísticos que intervienen principalmente en la distribución física de las operaciones de sectores empresariales del area de servicios son: planeación o planificación, aprovisionamiento o compras, recepción, almacenamiento, administración del inventario, ventas y despacho, y como unidades de
apoyo el sistema de información y área administrativa, los cuales
pasaremos a estudiar brevemente a continuación:

Planificación
Es el área medular de los negocios que da inicio y permiten que
comiencen a fluir los procesos ya que estima la demanda de los productos que requiere para reponer el inventario, utilizando  como método de pronóstico una
combinación de estimaciones cualitativas y proyección histórica.

Compras
También llamado aprovisionamiento, es considerado por muchos
directores de operaciones y/o compras como el corazón de la red logística
de las organizaciones. Este proceso incluye los diversos proveedores
y comprende todas las operaciones efectuadas para colocar a disposición
del Almacén las materias primas, las piezas y los elementos comprados.

Recepción
La mercancía que llega al almacén principal de las empresas proviene
de varias fuentes principales: distribuidores extranjeros (importaciones), nacionales, filiales, y devoluciones. El objetivo de este proceso es conocer los pasos a seguir y
los controles necesarios para chequear el estado de la mercancía y
confirmar la cantidad del producto que está recibiendo.

Almacenamiento
El material recibido es ubicado en su respectiva estantería o zona según el volumen del producto. El proceso, generalmente, se realiza inmediatamente después de la
recepción de la mercancía.

Control de Inventario
Aunque algunas empresas consideran la administración del inventario
como una simple tarea, y no le dan la importancia que el mismo requiere,
es un proceso que forma parte transcendental de toda la cadena logística.

Despacho
Es el último proceso que se efectúa con la mercancía, consiste en
retirar la misma, tanto del sistema, como físicamente, hacia su siguiente
destino. Este, por lo general, es un cliente o comercializador.

Unidades de Apoyo
·         .- Software Principales
Cada empresa tiene necesidades tecnológicas particulares, las cuales no pueden ser satisfechas con los software que se encuentran en el mercado común, por tal motivo la mayoría de ellas han adquiridos paquetes de sistemas estándar para llevar
el control de sus sistemas operativos y administrativos.
·         .- Soporte Financiero
La planificación, disponibilidad y control del soporte financiero para mantener la distribución logística se realiza mediante los procesos del área de Contabilidad y Caja, Crédito y Cobranzas.

Albert Eisntein decía: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”

Es por ello, que para determinar cuáles son los eslabones que le agregan valor a la cadena de suministro de cualquier red logística y diferenciarnos del resto de nuestros competidores debemos identificar indicadores de gestión para que puedan ser medidos estos procesos y conocer a ciencia cierta quienes de ellos se adaptan más a las necesidades del negocio y quienes nos darán las ventajas competitivas necesarias para posicionarse en el mercado.

Saludos!


lunes, 19 de septiembre de 2016

7 REGLAS CLAVES PARA EL ÉXITO DE LOS PROCESOS LOGISTICOS





Rediseñar el funcionamiento de las empresas para que trabajen con eficiencia y adecuada integración de los diferentes procesos de la cadena de suministro, no es una tarea fácil, sin embargo, he aquí reglas esenciales recopiladas de estudios realizados a grandes empresas especialmente del área de servicios que van a producir el cambio esperado en su red logística:

1.    Lograr implementar exitosamente un nuevo sistema administrativo.
2.    Definir y rediseñar los procesos medulares y de apoyo de la empresa y asignar responsabilidades: realizar evaluaciones periódicas de los procedimientos para revisarlos, mejorarlos y adecuarlos a las necesidades de los trabajadores, con el objetivo de:
i. Suprimir actividades que no aportan valor
ii. Reducir los tiempos al mínimo
iii. Asegurar el tiempo de los plazos establecidos
iv. Adecuación de normas
3.    Definir la estructura organizativa.
4.    Elaborar un manual de cargos y responsabilidades.
5.    Capacitar al personal en función de mejorar sus destrezas.
6.    Regularizar un plan de reuniones de información, control y seguimiento de los objetivos por departamento.
7.    Reforzar estructura de ventas y post-ventas: mejorando la planificación de ventas y el seguimiento del equipo de ventas, diseñando un programa de formación y entrenamiento continua para los vendedores.
G. Hendricks y Kate Ludeman en su libro “La Nueva Mística Empresarial” explican que existen dos frases que debemos recordar siempre para superar cualquier dificultad: la primera: “Lo que es, es”. La segunda: Lo que no es, no es”.

Es decir, son muchos los lideres de proyectos que se concentran en la búsqueda de la solución en lo que no es, en cosas que no son reales, tenemos que aceptar nuestra situación tal como es (perdidas de inventarios, descenso en las ventas, etc..) y luego decidir si queremos dedicarle tiempo para modificarlo, aunado a un compromiso de la alta gerencia o directiva. Una vez decidido lograremos implementar con éxito estas reglas básicas para la integración de los procesos de nuestro negocio.

Abrazos!

sábado, 18 de mayo de 2013

¿COMO SER LOS MEJORES?






“Hay dos elementos cruciales para que las empresas establezcan un sistema logístico de talla mundial”, así lo indica Edgar Blanco, investigador del Centro de Transporte y Logística de MIT (Massachusetts Institute of Technology):

1.    El primer elemento consiste en que los empresarios deben percibir la logística como una estrategia para producir ventajas competitivas en el mercado y no como un proceso operativo como tal. Para ello, las estrategias corporativas deben estar sincronizadas con las operativas.

2.    El segundo término no menos importante, es romper el paradigma a los demás trabajadores de las otras áreas de la empresa (administración, finanzas, etc.) para que entiendan la importancia de las funciones logísticas, y no vean este departamento solo como aquellos que llenan y empujan cajas, sino como un valor agregado en la estructura de la organización.

Una vez que se cumplan con estos elementos, el empresario puede estar seguro de diseñar un sistema logístico que lo llevara sin duda alguna al éxito en sus negocios.

Esperando que esta investigación sea de su agrado,

Ulises Toro

lunes, 22 de abril de 2013

OPERADORES LOGISTICOS EN VENEZUELA



En un artículo anterior desarrollamos los conceptos de operador logístico, y comentamos según publicaciones bibliográficas que se definen como:

Aquella empresa que por encargo de su cliente diseña los procesos de una o varias fases de su cadena de suministro (aprovisionamiento, transporte, almacenaje, distribución e, incluso, ciertas actividades del proceso productivo), organiza, gestiona y controla dichas operaciones utilizando para ello infraestructuras físicas, tecnología y sistemas de información, propios o ajenos, independientemente de que preste o no los servicios con medios propios o subcontratados.”

“Integra la prestación de servicios especializados para la cadena de abastecimiento
tales como: Almacenamiento, Gestión de Inventarios, Transporte y
Distribución Física adaptados a las necesidades específicas de cada cliente.”

Es importante no confundir un operador logístico, con un prestador de servicios logísticos, ya que una empresa puede prestar servicios logísticos pero no  necesariamente es un operador, ya que como se pueden interpretar de las definiciones un operador logístico está especializado e integra todas las áreas de la cadena de suministros:
·         Almacén,
·         Gestión de Inventario,
·         Medios de Transporte,
·         Distribución,
·         Administración,
·         Compras, etc.
En Venezuela los operadores logísticos son pocos los que cumplen con estos requisitos, ya que muchos son empresas prestatarias de servicios logísticos. Por ello, es indispensable cuando contratemos los servicios de un operador logístico que se establezcan condiciones (definirlas en las cláusulas contractuales) que beneficien a ambas partes, entre las que podemos mencionar:
1.    Tiempo de contratación.
2.    Lugar de la operación.
3.    Alcance del Tipo de Servicio a prestar: Almacenamiento, Control de Inventarios, Despachos, Recepción, Compras, Transportes, o todas las anteriores.
4.    Modalidad de Servicio: Operación Libro Abierto, Plataforma Cross Docking u Operador Logístico.
5.    Controles de reportes e indicadores de gestión que midan los procesos.
6.    Volumen, cantidad de ítems o productos y áreas requeridas.
7.    Tipos de transportes.
8.    Sistema automatizado a utilizar.
9.    Cantidad de camiones o contenedores que se recibirán en un período de tiempo.
10. Pólizas de Seguro.
11. Buenas Prácticas de Almacenamiento.

12. Leyes y Normas gubernamentales que deben cumplirse para el control de toda la operación. (LOPCYMAT, LOT,..)


Hay que destacar que un operador logístico se debe adaptar a las necesidades del cliente y no viceversa, como es la tradición de los operadores logísticos en Venezuela. El Cliente muchas veces por no manejar muy bien estos temas y no solicitar la asesoría adecuada, contrata los servicios de estas empresas sin preguntar, ni exigir, asumiendo que para que un operador de logístico le preste servicios solamente existe un estándar, trayendo beneficios solamente a la parte especialista en logística. Recuerden que para reconocer un buen operador logístico deben hacer una evaluación de varias empresas, y aquella que satisfaga sus necesidades en atención, costos y tecnología generará los frutos esperados.


Agradeciendo siempre su interés,

Un cordial saludo,

Ulises Toro

¿QUE ES UN OPERADOR LOGISTICO?

Hay una leve diferencia entre que es un operador logístico y empresas que prestan servicios logísticos….

Un proveedor de servicios logísticos es aquel que presta algunos de los servicios especializados tales... como: Almacenamiento, Gestión de Inventarios, Transporte y Distribución Física en el marco de la cadena de abastecimiento.

En cambio un verdadero Operador Logístico integra la prestación de servicios especializados para la cadena de abastecimiento tales como: Almacenamiento, Gestión de Inventarios, Transporte y Distribución Física adaptados a las necesidades específicas de cada cliente….

Observen que la diferencia radica en integración…. En un próximo mensaje desarrollaremos más este tema….


Saludos,

Ulises Toro

miércoles, 27 de marzo de 2013

ALMACENES ROBOTIZADOS


Los avances de la red logística en los mercados internacionales han hecho que las empresas tengan que modernizar sus procesos de almacenamiento con el desarrollo de la robótica. El objetivo de estos sistemas de almacenaje automatizados es incrementar la productividad, permitiendo entre otras actividades mejorar la operatividad de los almacenes, minimizar el tiempo de preparación del pedido y evitar los errores de despacho. Recuerden que las empresas en estos tiempos buscan reducir costos y ahorrar tiempo, y bajo estas dos premisas esta técnica de almacenaje es muy atractiva.

Sin embargo, aunque para las empresas esto implique una gran inversión y reducción de mano de obra, el control de estos sistemas debe ser llevado por personal especializado. Es de resaltar, que cuando una empresa implementa almacenes robotizados se hace competitiva en el mercado, y no le queda de otra a un competidor adoptar estas técnicas para no quedarse atrás en la ola tecnológica.


Ventajas de un almacén robotizado


En un almacén robotizado por ejemplo, un robot  es capaz de levantar una estantería con material, llevarla a otro lugar del almacén y soltarla allí. En las estanterías hay cajas y productos sueltos cada uno con su código de barras. El sistema está totalmente automatizado, de modo que las mercancías van hacia el puesto de un operador humano, que les da entrada, y el robot se lleva la estantería hacia su ubicación en el almacén. El sistema elige automáticamente ubicaciones cercanas para productos de alta rotación y lejanas para los de menos se mueven, sabe en todo momento lo que hay almacenado, incluso decide mover las mercancías de sitio si conviene.
 

 
En general cuales serían las ventajas?

·         Conseguir una mejor gestión y máxima capacidad de almacenaje gracias a la gestión on-line de ubicaciones,

·         Mejorar y asegurar el servicio a los clientes de la empresa,

·         Garantizar la Trazabilidad de los productos,

·         Mejorar los procesos propios del almacén, como inventarios, procesos de reubicación y traslado, y procesos de zonificación de mercancías, entre otros, evitando en la medida de lo posible errores provocados por el factor humano.

Existen empresas que disponen de almacenes totalmente automatizados, pero, es recomendable tener un nivel intermedio de automatización. Ya que cada almacén es distinto y deberá ser ajustado a las necesidades, características y visión de la empresa. Cuando una empresa incorpora en su estructura de almacén códigos de barras, lectores ópticos, y un sistema integrado para llevar el control de inventario está comenzando automatizar sus procesos y está sentando las bases para lograr una ventaja competitiva cumpliendo con las exigencias del mercado tan cambiante. En otras palabras, es el primer paso para desarrollar la robótica en sus almacenes.

Esperando que este artículo sea del agrado de todos,

Se despide,

Ulises Toro