Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2020

APTITUD + ACTITUD = EL VERDADERO VALOR DE LA ALTITUD?

  

“No es tu aptitud, sino tu ACTITUD, la que determina tu altitud”

Zig Ziglar (escritor y orador motivacional)

Esta ecuación matemática de la vida, no sólo está compuesta por tres palabras que se diferencian entre sí por una letra, sino también difieren en su significado. Es común observar en un discurso o conversación confundir las dos primeras de ellas: aptitud y actitud, y en algunos casos porque no es bien articulada, y en otros porque creen que son sinónimos.

Cuando se habla de aptitud con “p” se refiere a tus capacidades, habilidades, destrezas, talentos que tienes para desempeñar una actividad en particular. Por ejemplo, con qué herramientas cuentas para cambiar tu situación?

En cambio actitud con “c” es la manera como actúas ante la vida. En PNL se dice que está asociada principalmente a tres elementos: pensamientos, emociones y acciones. Estos elementos deben estar alineados para que se produzca el cambio.

Si te planteas una situación que quieres mejorar o cambiar actualmente. Y te pido que le des un puntaje a cada letra cuya sumatoria resultara 100.  Cuánto porcentaje o puntos le colocas a “C” y con cuántos puntos cuentas “P” para cambiarla?  ¿Tienes más “C” o más “P”?

Si estas preguntas te hacen pensar, es que te llevan a reflexionar a que tan bueno eres para resolver una situación y que tan dispuesto estás para llevarla a cabo.

Te va sorprender que en la mayoría de los casos, e inlcusive existen psicólogos expertos en el tema que aseguran que en  el cien por ciento de las ocasiones, la aptitud no es necesaria, y sólo con una dosis de 100% de actitud se puede lograr el éxito.

El psicólogo y filósofo William James, dijo: «El descubrimiento más importante de mi generación es que las personas pueden alterar su vida si cambian la actitud de su mente»

Hay unas frases muy sonadas que dicen:

 “No es lo que somos sino lo que hacemos”

 “Somos lo que hacemos día a día” de Aristóteles

”No es solamente por lo que hacemos, sino también por lo que no hacemos, que somos responsables” de Moliere.

Si analizas gramaticalmente, todas estas frases están determinadas por el verbo “hacer”, es decir, un término sinónimo de acción. Y te hacen reflexionar entonces, que la persona que eres hoy en día es el resultado de tu actitud y no de tu aptitud.

Ahora bien, realmente la actitud determina el éxito? Qué pasa si tienes una actitud negativa? También este tipo de actitud te llevará a lograrlo?

El común denominador, o la creencia te hace pensar que una actitud positiva te acerca a lo que deseas, por el contrario, una conducta negativa te aleja de los objetivos. Personalmente hablando, pienso que son sólo etiquetas o creencias superficiales de la sociedad. En algunas de mis consultorías de clima organizacional se ha demostrado que colaboradores y/o supervisores que tienen aparentemente un comportamiento negativo, y que sus compañeros lo rechazan y son la oveja negra del negocio, han causado resultados inesperados, y no necesariamente son del todo malo. Es verdad, una actitud negativa incomoda el entorno y el estándard de las personas, en cambio, un individuo positivo te hace la vida agradable.

 Pero, entre la aptitud y la actitud ¿cuál es la más importante?

 El escritor y pensador español Ramón de Campoamor y Campoosorio dice: “En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”. Depende de los contextos, por ejemplo una persona le resultará difícil tener una carrera exitosa como cantante si su voz no le ayuda para nada, y por lo tanto, no posee el talento (la aptitud). Sin embargo la experiencia ha demostrado que la actitud es más importante a la hora de cumplir un sueño, porque quien tiene la actitud correcta, trabajará con disciplina para volverse apto para un rol específico.

Tu actitud determina tu resultado. Pero una actitud correcta, hará que tú y tu entorno sean más alegre. “Es dificil pero no imposible y cuando aprendes a hacerlo así te das cuenta de lo fácil que es disfrutar”, afirma Tamara de la Rosa, psicóloga clínica.

La actitud es, por tanto, clave en todas las facetas de la vida. No cuesta nada ser educado, por ejemplo, saludar al chofer del autobús, y felicitar al mesero por su buen servicio. En lo particular, me hace sentir bien, lo hago como un hábito, y me siento feliz haciéndolo.

No hay doctorado que te haga buena persona, el verdadero valor de tu altitud lo determina una buena actitud hacia la vida (ser, hacer y sentir): siendo amables, agradecidos; haciendo extraordinario cosas ordinarias; y como dijo Teresa de Calcuta: "Que nadie se acerque jamas a ti, sin que al irse se sienta un poquito mejor y más feliz".

 

Ulises Toro

Coach  AICM Nº12506

 

sábado, 25 de mayo de 2019

CUENTAS CLARAS CONSERVAN EMPLEADOS


     La comunicación del hogar y la escuela es uno de los factores más importantes que afectan desarrollo de las buenas relaciones laborales. La falta de comunicación entre los empleados de los distintos departamentos es una realidad en todas las empresas. Es de suma importancia una buena comunicación porque mantiene a todos los trabajadores alineados en un mismo objetivo.

    En mi casa decían: “la mejor comunicación comienza en casa”. En el colegio la mayoría de los maestros estimularon mi crecimiento como ser humano. Sin embargo, una minoría hacía sentir que el reprobar la materia era debido a la incapacidad de entenderla. Terminando odiando las materias y con sentimiento de culpa por el logro no alcanzado. Hoy en día sé que si la comunicación hubiera formado parte como cátedra obligatoria en las aulas de clases, algunas decisiones en mi vida hubieran sido más acertadas.

    El problema se hace público cuando como Empleadores, Gerentes o Jefes de una unidad de trabajo  intentan comunicarse con sus colaboradores, clientes y/o proveedores y se dan cuenta que no tienen competencia de comunicación ni con ellos mismos.

    En mi experiencia profesional los resultados de mis estudios han arrojado que una comunicación eficiente (Véase Las 5 E en las Organizaciones) de los líderes impulsa la productividad. La falta de habilidades de un jefe de área para dirigir un equipo de trabajo y de no saber transmitir metas concretas son unas de las principales causas de errores cometidos en el trabajo. En consecuencia, una mala comunicación en una empresa, produce confusión en las tareas, desmotivación, insatisfacción del clima laboral,  bajo rendimiento y pérdida del capital humano.

   Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falta de comunicación que termina en errores laborales son los principales motivos para que al menos el 70% de los trabajadores decidan cambiar de trabajo.

    Mientras la comunicación sea más clara y precisa, el trabajador muestra interés, y genera confianza con su supervisor inmediato.

 “La gente quiere el ahora. El ya. Porque sí. Y lo quieren ahora. En la sociedad de la información la comunicación debe ser breve, pues el tiempo parece estar limitado” Texto del siguiente enlace:


    Este tipo de comunicación “ir al grano”, es altamente valorada por los colaboradores de una empresa, porque mantiene la motivación a la acción y promueve la participación, la retroalimentación y en consecuencia se toman decisiones más alineadas a lograr el éxito de las metas. Extender un mensaje con muchos adornos diluye el impacto en el oyente, y se perderá la información en el camino.

“Ve al grano, pero tampoco envíes un telegrama, recuerda que quien está frente a ti debe entender claramente el mensaje.” (Vispo, Y.)

    Un elemento asimismo a considerar en las comunicaciones con los trabajadores es saber escuchar con atención. Para que los procesos de coaching sean más eficientes unas de las herramientas más poderosas que se usan es la “escucha activa”. Hacer pausas para escuchar al emisor, puede aportar datos que podrían ser relevantes para la toma de decisiones. Hendricks, G. dice:

 “Escuchar otorga más poder que hablar.”

    Estos planteamientos, me hacen razonar que no se puede subestimar al personal por su nivel bajo, es un error gravísimo, esta actitud no llevará al éxito ni mucho menos a mejorar una gestión. Los trabajadores en cualquier lugar jerárquico pueden ser muy perceptivos, si observan que sus Jefes los escuchan empiezan a mostrar síntomas de evolución en el trabajo. Me detengo aquí, y pienso un momento en varias preguntas  ¿Qué pasaría si se cambia el modo de comunicarse? ¿Se puedes hacer algo para cambiar la situación actual? ¿Qué se tendría que hacer para que la comunicación mejore?

    A simple vista, pareciese que comunicarse es sencillo y fácil, que forma parte de nuestra naturaleza, pero opino que la comunicación ya no es una habilidad, va más allá, actualmente con los avances digitales es un requisito indispensable que debe tener una organización. Y que cada líder debe saber comunicarse de forma asertiva, crítica, breve y cambiar o mejorar su forma de comunicarse cuando la circunstancia y el entorno lo indiquen.

    Cuando un líder comunica de forma clara y precisa, mentalmente tiene ordenada sus ideas, por ende, la comunicación fluye y mejora, muestra seguridad y respeto, propicia el compromiso de los trabajadores, y contribuye al éxito de un proyecto.

“Aprendamos a decir las cosas con presteza, claramente, de forma sencilla y con una determinación serena: hablemos poco, pero con claridad; no digamos más que lo que es estrictamente necesario." (Emile Coué).

Saludos Cordiales,


Ulises Toro