Mostrando las entradas con la etiqueta Gestión de Inventario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gestión de Inventario. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de julio de 2013

Cómo hago para reducir los faltantes de inventario para que no impacten negativamente mi negocio?


Las preguntas no son sencillas, pero tampoco imposible de responder. Ante todo debemos considerar que rama del negocio presentamos:
·         Repuestos
·         Alimentos
·         Textil
·         Salud

Aunque cada uno tiene diferentes controles de inventarios, en esencia se deben tener el mismo principio de control interno.

Básicamente les recomendamos los siguientes  10 Tips :

1.    Se tiene que contratar los servicios fijos o tercerizados de un encargado del control del inventario.

2.    Utilizar un método de inventario de acuerdo a la rama del negocio, es decir, F.I.F.O. o P.E.P.S. (primero en entrar primero en salir): esta condición del inventario es la que más comúnmente se utiliza en el negocio de los alimentos, ya que son productos que tienen un período de vencimiento corto y mediano plazo, y requieren un sistema de control para disminuir la merma.

3.    Crear un sistema codificación práctico y sencillo bien sea numérico o alfanumérico para diferenciar cada ítem o producto. Normalmente los Proveedores de estos productos tienen establecidos un código, en caso contrario  un método de identificación interno ayudará a llevar un control exhaustivo del inventario.
4.    Proteger los inventarios en un almacén techado y con puertas de manera que se eviten los robos. Adquirir implementos de de resguardo de mercancías adaptados a las necesidades de la Empresa (estanterías metálicas, racks, colmenas, paletas, etc.). Asimismo, aplicar un buen sistema de disposición de productos, y creación de ubicaciones que faciliten la búsqueda de las mercancías.

5.    Implementar procesos, procedimientos, normas y  formatos para el control riguroso de las entradas y salidas de los materiales; con el objetivo de establecer responsabilidades, pasos a seguir y registros de los materiales.

6.    Tener un sistema integrado para control administrativo del inventario.

7.    Planificar auditorías internas (cíclicas, semestrales y anuales) y auditorías externas anuales.

8.    Llevar indicadores de gestión para medir los procesos de las auditorías, primordialmente los de eficiencia de inventario y valorización de diferencias con el fin de llevar porcentajes de sobrantes y faltantes del inventario.

9.    Llevar controles de merma o productos no conforme (PNC) y/o baja rotación para que a final de cada año puedan ser desincorporados o vendidos con descuento especial del inventario bajo las normas internas y/o autorizaciones de los entes de impuestos gubernamentales de cada país para que no sean sancionados.

10. Toda organización debe establecer dentro de sus normas y procedimientos un parámetro de obsolescencia o merma aceptable según su ramo, que no impacte negativamente sus estados financieros.

Tradicionalmente las empresas que presentan grandes fugas o robos de material en sus almacenes, es por la ausencia de controles en sus procesos internos, afectando destructivamente la operatividad de su negocio.  Muchas veces si no se realizan los correctivos necesarios a tiempo se produce un resquebrajamiento financiero del negocio con consecuencias que lamentar.

Es por ello, que las Empresas exitosas tienen gran cuidado de proteger sus inventarios. Recuerden que un simple candado puede ser la diferencia entre utilidades o pérdidas.
Saludos Cordiales,

Ulises Toro

 

jueves, 9 de mayo de 2013

¿CUALES SON LOS RIESGOS DE TENER CERO INVENTARIOS?


El cero inventario está muy de moda actualmente en muchas empresas ya que implica principalmente reducir costos. El inventario cero no es otra cosa, que tener sólo el inventario necesario para cumplir con los compromisos adquiridos con los clientes.

Beneficios:
·         Evitar la obsolescencia de insumos o productos
·         Reducir el capital humano
·         Reducir el tamaño de los almacenes

Lo  contrario  a cero inventarios, es tener un inventario almacenado durante días, semanas y hasta meses, sin saber a quién se le ha de vender, y sin duda para las organizaciones representa un gran costo: almacenamiento, posibles deterioros o pérdidas, mantenimiento, entre otros.


Pero cuales pueden ser los Riesgos:
·         Alta probabilidad que se deba parar la producción en una Planta por falta de insumos
·         Posibles retrasos en los despachos
·         Incumplimiento a nuestros clientes

En general, para manejar un inventario cero, no se necesitan grandes almacenes, pero se requieren un sistema administrativo integrado que controlen el stock, las rotaciones de inventarios, ubicaciones, recepciones y despachos, para que esta modalidad, por llamarlo de alguna forma, funcione a la perfección.

Para terminar se recomienda para el manejo de toda la logística de inventario que sea realizado por personal calificado.

Saludos Cordiales,

Ulises Toro

sábado, 23 de marzo de 2013

LECTORES DE CODIGOS DE BARRAS


Control de Inventario

El control de inventarios es la técnica que permite mantener la existencia de productos a niveles requeridos.

Técnicas para controlarlo

Hace muchos años las organizaciones controlaban los inventarios con Kardex, que era una forma manual de controlar las entradas y salidas de los productos, esta técnica se desarrolló más adelante como método Kanban, que procede de Japón y significa tarjeta, etiqueta o boleta, enfocado al control de la producción. En la medida que fue avanzando los métodos y la ciencia, se incorporó en los supermercados el uso de los códigos de barras que fue de tanto éxito que se expandió al sector industrial.

 

Códigos de Barra
Los códigos de barras son líneas verticales oscuras que alternan espacios en blanco que etiquetan los artículos de inventario con información codificada digitalmente.

 
 
Lector de Código de Barra

Estos códigos son leíbles con lector óptico, lector de frecuencia o también llamado lector de código de barra (scaner), ligadas o unidas con computadores o microprocesadores.

La forma de codificación de datos Alfanumérica fue ampliamente estandarizada con la adopción de la Norma Internacional MIL-STD-1189 en 1982. Los códigos son ahora un método barato, adaptable y que facilita la automatización de la entrada de datos que identifican una partida de inventario, su costo, su localización y otra información necesaria del inventario. Son también muy útiles para concentrar la información de producción, como la fuente del artículo, el trabajo hecho en él y quién lo hizo, y otros datos.

            En la actualidad los lectores de frecuencia minimizan representativamente las pérdidas de inventarios. Las empresas invierten inicialmente un costo para adaptar su estructura de control de inventario a los códigos de barras, mejorando su sistema integrado, adquiriendo etiquetas e impresoras especiales, y comprando una cantidad determinada de lectores de códigos de barras según el volumen de ítems almacenados o despachados.

 

Ventajas del lector de Frecuencia

·         Permite evitar errores en la digitación de datos,

·         Incrementa la productividad y velocidad en más de un 80%, ya sea en la búsqueda de los artículos, la carga de las compras o la venta de los mismos,

·         Minimiza los errores de recepción y despacho,

·         Es una técnica efectiva para realizar inventarios cíclicos, aleatorios, semestrales y/o anuales.

·         Tendrá un cliente más contento y satisfecho de la atención tecnológica prestada.

Aunque entre las desventajas se encuentra que el sistema o lector de frecuencia arroje error bien sea porque por una mala impresión de la etiqueta o porque los productos son leídos con la etiqueta original del Proveedor (cuando los productos son importados), en general, el uso de los lectores de códigos de barras mejorarán sustancialmente el control de los inventarios. Las empresas deben tener confianza que el uso de esta tecnología es una inversión y no un gasto que tendrá beneficios en corto plazo.


Se despide,

 Ulises Toro



sábado, 9 de marzo de 2013

COMO LLEVAR UN MEJOR CONTROL DEL INVENTARIO


 
Cuando hablamos de inventarios lo relacionamos inmediatamente a control de existencias de productos y mercancías, donde muchas empresas  aplican metodologías diversas para su análisis, control y registros. Un control eficiente del inventario está directamente relacionado a que existe un mínimo de pérdidas de mercancía, mientras mayor sea la cantidad de productos a controlar mayor es el riesgo de fugas de material y la empresa deberá tener un sistema automatizado y una metodología adecuada que cubra estas necesidades.

Controlar un inventario no es cosa fácil, por ejemplo, una pequeña y/o mediana empresa que está iniciando en el mercado debe evaluar como mínimo los procedimientos de entradas y salidas de los productos; y utilizar técnicas de control de inventario que se adapten a los requerimientos del ramo de la empresa y de los clientes. En los libros de logística e inventario establecen que en la gestión de inventarios deben ser consideradas las siguientes actividades:

·                     Toma física de inventarios

·                     Auditoria de existencias

·                     Procedimientos de Inventarios 

·                     Conteos cíclicos

·                     Análisis de Inventarios

Estos procedimientos o actividades como quieran llamarlos, son básicos ya que existen una gama más grande, pero si están comenzando o quieren mejorar los indicadores de exactitud de inventarios deben ser considerarlos en su gestión logística. El área de inventarios que es complemento de almacén de ser tratada en primer lugar separada de las otras áreas de la cadena de suministros o red logística. En algunas asesorías he podido observar como las empresas para reducir costos tienen una sola persona o encargado de manejar el inventario y el almacén al mismo tiempo, y los resultados en más del 90% de los casos consultados afectan negativamente las operaciones con grandes fugas de inventarios.

Una vez que tenemos una persona o departamento dedicado solamente al control y análisis de los inventarios (la cantidad de personal dependerá del volumen y tamaño de ítems a controlar), entonces este especialista debe tener funciones básicas y ahora si la desarrollamos en profundidad:

Toma física de inventarios: se deben realizar periódicamente tomas de inventarios de los productos, el período será determinado por el volumen o tamaño del almacén. Existen muchas técnicas para levantar inventarios; tales como, manuales, lectores de frecuencia, etc.. En  cualquier de los casos debe existir un formato de control de registros que debe ser validado por el Encargado del Almacén y/o Encargado del Inventario.

Auditoria de existencias: Las auditorías no son otra cosa que inventarios que debe realizar la empresa bien sea con auditores internos o contratados externamente, para que realicen tomas físicas de inventarios mensual, semestral y/o anualmente según los requerimientos de la organización con el objetivo de certificar que se están cumpliendo los procedimientos internos de la empresa.

Levantar los procedimientos de Inventarios: para conocer las pautas, instrucciones, normas, formatos, pasos a seguir, calcular indicadores de gestión y tomar acciones preventivas y correctivas, es indispensable que la empresa tenga levantados los procesos, sub-procesos y procedimientos para llevar a cabo una buena gestión del inventario.

Conteos cíclicos: Este procedimiento es una técnica de la toma física de inventario especialmente para aquellas empresas que tienen en sus almacenes un gran volumen de inventario, y no pueden realizar  el 100% del inventario en un día o en un período corto, también es característicos en empresas que tengan gran cantidad de trabajo y no se pueden dar el lujo de dedicarse hacer inventarios todo el tiempo, por lo tanto se seleccionan  áreas del almacén diferentes cada día para contar, hasta completar el conteo total del inventario. Es decir, si existen 10 estantes en un almacén, el primer día se cuenta el estante nro.1, el segundo día el estante nro. 2, y así sucesivamente hasta completar el ciclo. Lo importante de estos inventarios es que se hagan diarios para no perder el hábito y durante las primeras horas de la mañana.

Análisis de Inventarios: Esta actividad aunque se encuentra de última no es menos importante, ya que para hacer un análisis de inventario se requiere alimentarse de los procedimientos anteriores. Cuando hablamos de análisis involucra: definición de códigos, inventario teórico, transcripción de existencias, diferencias entre lo físico y lo teórico, diferencias de costos, observaciones, entre otras. Si la empresa posee un sistema integrado moderno como el SAP para administrar el inventario, el análisis del inventario resultará fácil, y más aún si los productos poseen códigos de barras etiquetados, en caso contrario debemos tener mínimo una tabla en Excel donde podamos migrar fácilmente el inventario teórico y se pueda vaciar toda la información contada en el almacén para realizar un análisis entre lo contado y lo que debe existir. Esta información debe ser revisada minuciosamente, y analizada antes que sea reportada a nuestros supervisores inmediatos. Se aconseja llevar un indicador diario, semanal y mensual para medir la exactitud del inventario con el objetivo de medir la efectividad de nuestro inventario.

Esperando que esta información les ayude a canalizar una mejor gestión de inventario,

Quedo a sus órdenes,

Ulises Toro


@ulisesjtoro

AlcPymes21